Envío gratis a todo Colombia por compra mayor a 350,000 COP
Envío gratis a todo Colombia por compra mayor a 350,000 COP
¿Caminar en puntas o puntillas es normal?
¿Caminar en puntas o puntillas es normal? Descubre qué es parte del desarrollo infantil y cuándo consultar
¿Te preocupa que tu hijo camine en puntas? Tranquilo. Es una inquietud común en la crianza, y en la mayoría de los casos, es completamente normal. En este artículo, te explicamos por qué sucede, cuándo es parte del desarrollo natural y cuándo sí es importante consultar a un especialista.
¿Es normal que los niños caminen en puntas?
Sí, en muchos casos es normal y no indica un problema de salud. Caminar en puntas (también llamado “marcha en puntillas”) puede formar parte del proceso de maduración neuromotora, especialmente entre el primer año y los 3 años de vida.
“Muchos padres se alarman, pero caminar en puntas suele ser una fase transitoria”, explica el Dr. Bernel Márquez, ortopedista infantil.
¿Qué es la marcha infantil y cómo se desarrolla?
El desarrollo de la marcha en los niños ocurre por etapas:
- Primeros pasos: entre los 12 y 18 meses.
- Coordinación y equilibrio: se perfeccionan entre los 2 y 3 años.
- Madurez completa de la marcha: entre los 4 y 5 años.
Durante este proceso es común ver:
- Caminata en puntas o con pies hacia adentro.
- Tropiezos frecuentes.
- Dedos en garra de forma temporal.
Estas manifestaciones suelen ser normales, reflejo del desarrollo cerebral y muscular en curso.

¿Qué papel juegan los pies en el desarrollo neuromotor?
“El pie es una extensión sensitiva del cerebro”, señala el Dr. Márquez.
La planta del pie está llena de terminaciones nerviosas que interactúan constantemente con el entorno. Estar descalzo estimula el sistema nervioso central, mejora el equilibrio y fortalece los músculos que intervienen en la marcha.

¿Cuándo caminar en puntas podría ser una señal de alerta?
Aunque puede ser normal, hay casos en los que conviene consultar con un ortopedista pediátrico:
- El niño sigue caminando en puntas de forma persistente después de los 3-4 años.
- Tiene rigidez en piernas o dificultad para apoyar los talones.
- Hay señales adicionales como poco contacto visual, retraso en el lenguaje o conductas repetitivas.
¿Caminar en puntas se relaciona con autismo?
Puede estar relacionado, pero no siempre. En el caso del Trastorno del Espectro Autista (TEA), la marcha en puntillas suele asociarse con alteraciones en el procesamiento sensorial más que con problemas musculares o esqueléticos.
Dejar que los niños exploren diferentes texturas y que anden descalzos puede ser una herramienta útil para su integración sensorial.
¿Qué tipo de zapatos necesita un niño que está aprendiendo a caminar?
En Papapo Shoes, promovemos una regla sencilla:
👉 Menos calzado, mejor.
Cuando caminar en interiores o en casa, lo ideal es que los niños estén descalzos. Cuando sí necesiten calzado, este debe ser:
- Flexible y liviano.
- Hecho con materiales naturales y transpirables.
- Con suela delgada y sin contrafuerte rígido.
- De diseño barefoot real, que respete el movimiento natural del pie.
“El calzado debe acompañar, no interferir”, resume el Dr. Márquez.

¿Qué puede causar la marcha en puntas?
Algunas causas posibles incluyen:
- Etapa de desarrollo natural.
- Tendón de Aquiles corto.
- Hiperlaxitud o tono muscular bajo.
- Calzado inadecuado (rígido, con suelas gruesas, botas estructuradas).
- Condiciones neuromusculares (menos frecuentes).
¿Qué señales físicas pueden indicar un problema en los pies?
Los pies no siempre “se quejan”, pero pueden manifestarse a través de:
- Dolor de piernas o rodillas.
- Cansancio frecuente al caminar o jugar.
- Bajo rendimiento físico o rechazo a ciertas actividades.
- Desalineaciones en la postura (rodillas, cadera, espalda).
¿Y si mi hijo tiene pie plano o rodillas juntas?
Hasta los 5 años es normal. Sin embargo, si estas condiciones persisten después de los 9-10 años, especialmente con sobrepeso o hiperlaxitud, podrían derivar en:
- Inestabilidad al caminar.
- Dolores frecuentes.
- Riesgo de artrosis prematura en la adultez.
Sí, aún hay tiempo de intervenir después de los 9 años. Pero cuanto antes se detecte, mejor.
Recomendaciones para familias conscientes
- Observa sin alarmarte, pero con atención.
- Prioriza andar descalzo en casa.
- Usa calzado barefoot solo cuando sea necesario.
- Consulta con especialistas, no con redes sociales.
- Elige zapatos que acompañen el movimiento natural.
En resumen: respetar cada paso es cuidar su futuro
Cada paso que da tu hijo impacta su postura, su equilibrio y su salud a largo plazo. Elegir un buen zapato es más que una decisión estética: es una herramienta de bienestar.
En Papapo Shoes diseñamos calzado barefoot real, hecho en Colombia, con materiales naturales y pensado para acompañar cada etapa de la infancia con libertad, salud y consciencia.
👣 Donde el pie siente, piensa y crece.